Descarga programa pdf
17 de octubre: Biblioteca Nacional, Avenida Libertador Bernardo O´higgins 651, Santiago. 18 y 19 de octubre: Biblioteca de Santiago, Matucana 151, Santiago.
Día 1: Miércoles 17, Biblioteca Nacional
9:30 Acreditación
10:00 Inauguración
10:30 Charla Inaugural: Judith Gociol. “La historieta: de la camiseta al saco y corbata (o de la calle a su institucionalización)”.
11:45 Memorias (chilenas) fragmentadas. Participan: Moisés Hasson, Álvaro Gueny y María Rivera Vargas.
- Moisés Hasson “Los Juveniles de Santana. Visión de la juventud acomodada durante la UP”
- Álvaro Gueny “Coquimbo 1931 – Un cómic no lineal en ambiente digital”
- María Rivera Vargas “Hablo de los que partieron, los del infinito: los selknam y el sometimiento europeo”
13:30 Pausa
15:00 Memorias fragmentadas. Participan: Jorge Sánchez, Madelein Elizabeth Osorio y María José Serrano, y Thalia Fuenzalida Briones y Camila Lucero Lazo.
- Jorge Sánchez “ Here de McGuire, o nuevas formas de un álbum fotográfico”
- Madelein Elizabeth Osorio y María José Serrano “La memoria subjetiva en el cómic Fun Home de Alison Bechdel”
- Thalia Fuenzalida Briones y Camila Lucero Lazo “Protagonista como constructo dual en Persépolis de Marjane Satrapi y Arturo Prat is not dead de Rodrigo Salinas”
16:45 Historieta en dictadura. Participan: Amadeo Gandolfo y Pablo Turnes, Alejandra Menichetti y Diana Gómez.
- Amadeo Gandolfo y Pablo Turnes “Cuadernos de la cárcel: Venturi y Jiménez bajo las dictaduras del cono sur”
- Alejandra Menichetti “Violencia política y representación en Los años de Allende”
- Diana Gómez “Humor de hoy, un espacio de crítica y oposición a la dictadura militar en Chile 1987‐1988”
18:00 Charla Internacional: Lauri Fernández. “Discursos revulsivos en la historieta argentina actual: memoria, resistencia y género”
19:15 Charla Internacional: Gerardo Vilches. “Estado actual del cómic español y el desarrollo de una crítica y teoría sobre el mismo”.
Día 2: Jueves 18, Biblioteca de Santiago
11:00 Acreditación
11:30 Historieta y academia. Participan: Hugo Hinojosa, Gerardo Vilches (España), Lauri Fernández (Argentina).
TALLER Historieta y dibujo documental, por Azul Blaseotto [11:00-13:00] Sala Multiuso.
13:00 Pausa
14:30 Desenmascarando superhéroes: Hernán Marinkovic, Valeria Campos y Jean Paul Correa, Karoline Caetano y Jorge Montealegre.
- Hernán Marinkovic “El superhéroe en Latinoamérica, su significación en el imaginario”
- Valeria Campos y Jean Paul Correa “Una lectura de Batman Asilo Arkham: El espejo como puerta hacia la locura”
- Karoline Caetano “Entendiendo la complejidad paratextual en Watchmen: Un análisis de los géneros”
- Jorge Montealegre “Superhéroes pobres”
16:15 Miradas de/sobre mujeres. Participan: Mariana Muñoz, Cristina Arce, Grace Inostroza y Fernanda Pineda, Isabel Molina.
- Mariana Muñoz “Kiky Bananas y Blondi Becerra, las mujeres del “Trauko”
- Cristina Arce, Grace Inostroza y Fernanda Pineda “La visión de la mujer en el cómic y manga: Un análisis desde Aloha y La mujer de al lado”
- Isabel Molina presenta la ponencia de Paloma Domíngez “Tribuna femenina: de la creación de un espacio a la formación de un discurso de la mujer”
17:30 Inauguración Sonreír y pensar. Dibujar y documentar, exposición de Azul Blaseotto y Juan Acevedo. Biblioteca de Santiago, Sala Novedades.
18:00 Presentación Revista Brígida. Isabel Molina, Marcela Trujillo.
19:00 Charla Internacional: Azul Blaseotto. “Historia e Historieta: Tensiones y posibilidades contemporáneas”
Día 3: Viernes 19, Biblioteca de Santiago
11:00 Acreditación
11:15 Experiencia, historieta y educación. Participan: Rodrigo Vicencio, Victoria Jiménez.
- Rodrigo Vicencio “Secuencia y Narración en la organización de la experiencia visual”
- Victoria Jiménez “Relaciones difusas: vínculos entre el cómic y sus formas de enseñanza”
TALLER: Laboratorio para hacer historietas. Por Juan Acevedo [11:00-13:00). Sala Multiuso.
12:30 Hervi y Guillo conversan con Carlos Reyes.
13:30 Pausa
15:00 Lenguajes de la visualidad. Participan; Alejandro Torres, Julio I. Gutiérrez, Rebecca Águila – Camila Pinto, y Fernando Morales.
- Alejandro Torres “Lectura plástica del manga experimental: La imagen como retórica de los fluido en Abstracción de Kago”
- Julio I. Gutiérrez “Breccia y sus versiones de Poe: una reescritura del descontento”
- Rebecca Águila – Camila Pinto “La representación icónica de la realidad en el manga de Inio Asano y Tsuge Yoshiharu”
- Fernando Morales “Metáfora, metonimia e imagen dialéctica en el cronotopo de la novela gráfica Aquí de McGuire, 3 Secondes de Mathieu; y Jimmy Corrigan de Ware”.
16:30 Representaciones de la infancia. Participan: Claudia Andrade Ecchio, Alejandro Ocaña y Claudio Aguilera, Juan Acevedo.
- Claudia Andrade Ecchio “La infancia “ilustrada”: Formas de representación de niños y niñas en algunos libros chilenos contemporáneos”
- Alejandro Ocaña “El cómic es infantil. Arte, juego y narrativa gráfica”
- Claudio Aguilera
- Juan Acevedo
18:00 Charla de clausura: Juan Acevedo: “La edad del humor”. Presenta: Christiano
19:30 Cierre.