Dibujos que Hablan. Encuentro internacional de crítica, historia y estética de las narrativas gráficas.
CONVOCATORIA PONENCIAS 2019
El cómic en Latinoamérica. Historia, problemáticas y desafíos
13, 14 y 15 noviembre 2019. Biblioteca Nacional / Archivo Nacional Chile.
Durante los últimos años, la creación de historietas, humorismo gráfico, libros ilustrados, fanzines, grafitis, animación dibujada, así como la publicación impresa y electrónica de estudios e investigaciones, han tenido un auge importante en nuestro continente, y constatamos que a través de las ferias, los festivales y los encuentros de estudios, nuestros intercambios como vecinos se están produciendo de un modo inédito antes, haciendo posibles los diálogos entre autoras-autores y lectoras-lectores.
Esta tendencia es un hecho, y lo que Dibujos que Hablan 5 intenta es promover la reflexión sobre nuestras interconexiones, similutides, diferencias, tensiones, que trascienden los marcos nacionales. Promover un concepto cultural más bien que el concepto de lo nacional. En ese sentido, es consecuente pensar en la importancia de nuestras miradas sobre contextos similares: África, Asia, Oceanía, y la Europa no dominante en los mercados.
Esta quinta versión de Dibujos que hablan enfoca la reflexión sobre las narrativas gráficas latinoamericanas desde una perspectiva crítica, la cual aborde su tradición, sus hitos, sus autores/as, pero también sus tensiones, sus desafíos y sus diálogos con otras latitudes.
Aunque nuestras miradas siguen enlazadas de varios modos a los centros tradicionales (Europa occidental, Estados Unidos, Japón), lo que quisiéramos es impulsar en dicho caso la reflexión desde acá, es decir nuestras lecturas y nuestras asimilaciones de esas producciones prácticas y teóricas.
Invitamos entonces una vez más a investigadores/as, críticos, teóricos, tesistas, estudiantes, creadores y público interesado a participar en las diversas líneas propuestas para esta versión.
- Diálogos latinoamericanos. Estudios comparados; Relaciones entre países y autores; Colectivos de cómic; encuentros críticos y ferias de cómic en latinoamérica. Otros.
- Diálogos geopolíticos: relaciones con otros contextos (África, Asia, Oceanía, Europa no occidental). Diálogos con los centros: (Europa occidental, EEUU, Japón)
- Historia del cómic latinoamericano. Miradas panorámicas a producciones nacionales; obras, autores/as e investigadores de la historieta latinoamericana.
- Crítica y estética del cómic latinoamericano. Enfoques y propuestas teóricas.
- Narrativas gráficas inmigrantes.
- Monográfico. Personajes icónicos de la historieta latinoamericana; autores y obras en profundidad.
- Géneros e innovaciones historietísticas desde una perspectiva americana. Homenajes, reescrituras y reapropiaciones. El manga desde la mirada latinoamericana. El web cómic y la creación digital en latinoamérica.
- Infancia: el lugar de la niñez en la contemporaneidad, y sus diversas representaciones gráficas son parte de esta temática.
- Política: las tensiones y alcances políticos de las obras gráficas, la cuestión de la representación, entre otros posibles acercamientos, son el lugar de este tema.
- Género: minorías sexuales, feminismo, masculinidades, teoría queer, y diversos acercamientos a la problemática del género pueden ser abordados en este eje.
- Lenguaje y formato: en una evolución constante, la discusión sobre el medio siempre se vuelve un aspecto relevante. Reflexiones en torno a la forma y los códigos propios de la historieta, así como los nuevos soportes visuales serán objeto de este eje.
Todas las temáticas y ejes podrán ser abordados desde diversas perspectivas y disciplinas.
BASES
NOTA DURANTE PROCESO
Plazo de Inscripción de propuestas fue extendido desde el 21 de junio hasta el 30 de junio de 2019. Comunicación de resultados desde el 1 agosto de 2019.
Envío de textos y presentaciones [ppt]. Se cambia el mail de recepción y consultas a: dibujosquehablan@gmail.com [Anterior convocatoria@dibujosquehablan.cl deshabilitado por razones de capacidad de almacenaje].
Agradecemos a todos los participantes que enviaron sus resúmenes. La convocatoria ha tenido una gran respuesta entre ustedes.
Encuentro internacional de crítica, historia y estética de las narrativas gráficas
BASES DE LA CONVOCATORIA DE PONENCIAS 2019
El cómic en Latinoamérica. Historia, problemáticas y desafíos.
13, 14 y 15 noviembre. Biblioteca Nacional / Archivo Nacional de Chile.
Resumen :
Inscripción de propuestas hasta el 23 junio 2019.
Comunicación de resultados desde el 24 julio 2019.
Envío de textos y presentaciones [ppt] 21 octubre 2019. [Se extiende plazo de Inscripción hasta el 30 junio 2019].
Encuentro: 13, 14 y 15 nov. Biblioteca Nacional / Archivo Nacional Chile
- Participantes
Pueden participar todos los investigadores/as, académicos e independientes, tesistas, estudiantes, y personas interesadas, chilenas y de otras nacionalidades.
Las propuestas deben ingresarse en idioma Español o Portugués hasta el 4 de julio de 2019 en el formulario de inscripción, en el menú “Inscripción 2019” de nuestra página web: www.dibujosquehablan.cl.
I.2. Se aceptarán propuestas que vayan a ser expuestas en todo o en parte en lenguas originarias (Mapuzungún, Aymara, Quechua, Guaraní, otras), pero no contamos con especialistas en traducción, por lo cual solicitamos inscribir el resumen en uno de los idiomas principales y paralelamente contactarse a nuestro mail convocatoria@dibujosquehablan.cl. [se cambia a: dibujosquehablan@gmail.com]
I.3. Ingresar en el formulario:
- a) datos personales y de contacto: nombre del autor/autora; nacionalidad, lugar de residencia actual, mail de contacto;
- b) título de la ponencia y bajada del título si corresponde; línea temática en la que se inscribe, resumen de la ponencia con un máximo de 500 palabras, reseña curricular de máximo 300 palabras
Cada postulante puede enviar más de una propuesta, por separado, pero eventualmente será seleccionada un solo resumen.
- Líneas temáticas
La orientación temática de Dibujos que Hablan 2019 será: El cómic en Latinoamérica, que podrá ser abordada desde diversas perspectivas y disciplinas. El llamado principal puede tratarse directamente, inscribiendo la opción Latinoamérica, o pueden abordarse dentro de las siguientes líneas temáticas:
Latinoamérica
Diálogos latinoamericanos
Diálogos geopolíticos
Historia del cómic latinoamericano
Crítica y estética latinoamericana
Narrativas gráficas inmigrantes
Monográfico
Géneros e innovaciones
Infancia
Política
Género
Lenguaje y formato
III. SELECCIÓN
Se constituye cada año un comité especializado. Sus miembros serán especificados en nuestras comunicaciones.
Los parámetros de selección son: 1. Adecuación a esta convocatoria. 2. Interés y aporte de la propuesta, estimado en relación al contexto bibliográfico de conocimientos generales del campo.
La selección considerará una lista de espera.
Los y las seleccionadas pueden solicitarnos cartas de aceptación o invitación.
Se entregará certificación.
- BECAS. Con el objetivo de acercar a los investigadores e investigadoras, se darán 3 becas a postulantes de regiones de Chile (distintas a la metropolitana), las cuales consideran estadía y traslados (no alimentación). Para postular, marque la opción de becas en el formulario.
- V. Resultados. Serán comunicados por mail, a partir del 24 de julio de 2019. Los resultados de las becas para regiones se anunciarán también desde la misma fecha por mail.
Las autoras y autores de los resúmenes seleccionados, y de las becas, deben confirmar su participación máximo de 15 días de recibida la comunicación. Si no se confirma, se seleccionará en orden a los postulantes de la lista de espera.
No se consideran participaciones por videoconferencia.
- VI. Dibujos que Hablan no requiere pago de inscripción.
VII. Presentación de textos y ponencias
Los autores y autoras seleccionados deben enviar los textos de sus ponencias, y las imágenes que deseen proyectar durante su exposición oral, al correo convocatoria@dibujosquehablan.cl [se cambia a: dibujosquehablan@gmail.com] hasta el 21 de octubre de 2019. [Se extiende plazo de Inscripción de propuestas hasta el 30 junio 2019]. La exposición oral es de un tiempo máximo de 15 minutos.
VII.1. Envío de imágenes para exposición presencial
Los expositores y expositoras que deseen proyectar imágenes, videos, material visual o presentaciones (.ppt) deben prepararlas y enviarlas a nuestro correo, con un mensaje de título “Imágenes ponencia… (título y nombre de expositor)” hasta el 21 de octubre de 2019. [Se extiende plazo de Inscripción de propuestas hasta el 30 junio 2019]. Para el momento de su exposición, el material estará en el computador de la mesa correspondiente, listo para su proyección.
Especificaciones especiales deben ser comunicadas en el mismo mensaje.
VIII. Textos
El envío de textos es obligatorio, y podrán ser parte de la publicación de recopilaciones de ponencias de DQH.
Los textos deben enviarse a nuestro correo, en formato Word u otro software de uso corriente. Extensión máxima 5 carillas tamaño carta, interlineado simple, justificadas. Tipografía Times New Roman, Arial o similares, cuerpo 12. Márgenes: Se consideran los valores por defecto del programa Word. 2,5 cm (superior e inferior); 3 cm (derecha e izquierda).
Imágenes. (Gráficas, tablas, mapas, etc.) Las imágenes del texto, aunque deben ser las mismas que las de las presentaciones orales, deben estar adecuadas para su publicación editorial, en color o blanco y negro, ancho 7 a 12 cm., resolución mínima de 200 pixeles por pulgada, formatos jpg, png tiff, psd. Los autores y autoras se responsabilizan por el uso y derechos de reproducción.
Las imágenes del texto deben ser anexadas al final del documento, después de los datos de autor/autora, o si se prefiere en un documento aparte. Numeradas (Figura 1, 2, etc.), con pies de imagen que indique referencias principales (título, autor, data y fuente). Ejemplo: Figura 1, Nadie (Claudio Romo, 2014, libro Lota, 1960, p. 81-97). Los pies de imagen pueden incluir comentarios que no estén en el texto principal.
En el texto se debe indicar en paréntesis la ubicación de las imágenes y su orden, (Figura 1, 2, etc.).
IX. Especificaciones de estilo.
Estructura:
Título en letra 14 normal (justificado normal). Bajada en cuerpo 12.
Nombre del autor /autora: cuerpo 12.
Cuerpo del texto
Referencias bibliográficas.
Datos del autor: Máximo 300 palabras. Se agrega aparte de las 5 carillas.
Notas a pie de página. Las notas deben colocarse al pie de página, no al final, en cuerpo 10. No deben incluirse en ellas las Referencias Bibliográficas.
Las citas dentro del texto deben ir en comillas españolas (“cita” ), cuando en el texto citado haya a su vez entrecomillados, estos deberán ir entre comillas simples (‘cita’) . Para las citas de cuatro líneas o superiores, separarlas en un párrafo autónomo y sangrado.
Usar citas abreviadas, incorporadas en el cuerpo del texto, utilizando el siguiente formato: (Eco, 1999: 35); (Montealegre, 2008: 151). Las referencias a más de un autor dentro de un paréntesis, deben ir separadas por un punto y coma y ordenadas cronológicamente.
Cuando se cite o se muestre una imagen u obra no catalogada bibliográficamente, como el caso de graffitis en la calle, hacer la referencia al título y autores, conocidos o anónimos, ubicación de la obra y data del registro.
Cuando se cite una vez una imagen o gráfico de Internet, debe darse el crédito de la fuente, por el nombre que permita buscarlo, o por la dirección completa. Cuando se cite en dos más ocasiones, trasladar a Referencias Bibliográficas.
Referencias Bibliográficas
Ubicadas al final del texto, en ellas deben aparecer todas las obras citadas en este. Los títulos de libros, publicaciones periódicas o series de historieta se consignan en cursiva. Ordenar las referencias alfabéticamente por el apellido del autor, y del primer autor cuando son varios. Si se presentan varias citas del mismo autor y el mismo año, se identificarán por letras minúsculas: 2003a, 2003b, etc.
Las historietas de autoría compartida serán citadas como libros o artículos en publicaciones periódicas con dos o más autores, indicando en cada caso la función de cada autor (dibujante, guionista, color, etc).
Las colecciones de revistas de historietas pueden citarse con título, fechas y números, ciudad, editorial, y fuente. Ejemplo: El jinete fantasma (1965-1966, Nº 1-51). Santiago: Ediciones Zig-Zag. Biblioteca Nacional.
Nota: (Puede consultarse De Volder, C. y Garin, I. (2013). La cita documental. Elementos y ejemplos de referencias en estilo APA. Buenos Aires: Instituto Gino Germani, disponible en:
https://www.agro.uba.ar/sites/default/files/biblioteca/cita.pdf
(Autorizada su referencia por Congreso Viñetas Serias, Buenos Aires).
Ejemplos:
- a) Libros con un autor
Rojas Flores, Jorge (2016) Las historietas en Chile, 1960-1980. Industria, discursos y prácticas sociales. Santiago de Chile: Lom.
Subercaseaux, Bernardo (1984) La industria Editorial y el libro en Chile (1930-1984) Ensayo de interpretación de una crisis. Céneca: Santiago de Chile.
- b) Libros con dos o más autores
Cossío, Jesús; Rossell, Luis; Villar, Alfredo (2008) Rupay, Historias gráficas de la violencia en el Perú, 1980-1984. Contracultura: Lima.
Dorfman, Ariel y Jofré, Manuel (1974) Superman y sus amigos del alma. Buenos Aires, Galerna.
- c) Libros con editor o compilador
Blanco, José (ed.) (2005). Ponchito, por Nato. Santiago de Chile: Ediciones video carta.
- d) Artículos en publicaciones periódicas
Carvajal, Máximo (1999) El Rocket, un tiro al corazón del cómic. Revista Quantor nº 3, año 2. Santiago de Chile: Ediciones de la Golondrina.
Igor, Hidelgardo (dibujos) y Zamorano, José (guión) Mizomba. El retorno imposible. Intocable, nº2. Santiago de Chile: Ed. Gabriela Mistral.
- e) Capítulo de libro colectivo.
Guerra, Pablo (2010) Panorama de la historieta en Iberoamérica. En: El cómic invitado a la biblioteca pública. (p. 37-53). Bogotá: Cerlac.
Mark Estren, James (1982) Antecedentes del underground. En: El comic es algo serio. (p. 43-50). México: Ediciones Eufesa.
- f) Ponencias en reuniones, congresos y jornadas.
Donoso, Catalina (2016) Dibujando la historia; dos novelas graficas juveniles que toman la palabra. En: Dibujos que Hablan II. Segundo encuentro de crítica y estética de la narrativa dibujada. Universidad de Santiago. Santiago de Chile.
- g) fuente Internet
Blaseotto, Azul (2009) Algunas reflexiones hacia un manifiesto sobre comic documental. http://ergocomics.cl/wp/2009/08/imgenes-documento-2/
- h) Tesis no publicadas
Ríos Mascetti, Leonardo (2006) A contrapluma. El Humor gráfico en Chile durante la Transición (1988- 2006). (Memoria no publicada para optar al Título Profesional de Periodista). Universidad de Chile. Instituto de la Comunicación e Imagen. Escuela de Periodismo. Santiago de Chile.
Consultas y dudas, no dude en escribirnos al mail: convocatoria@dibujosquehablan.cl. [se cambia a: dibujosquehablan@gmail.com].
Ponencia de terror en el cono sur, de Mortis a Catacumba.
Durante los años 60, Chile tuvo un momento importante a lo que a cómic se refiere, teniendo varias publicaciones de aventuras, guerra, acción y terror. Una de las revistas más emblemáticas en el área del terror fue Mortis que pasó por varias etapas y que además a tenido nuevas publicaciones en los últimos años, pero el nicho de éste género ha tenido otras historietas que han abordado el terror, como el Monje Loco, un especial terror en la revista Bandido, Necrodamus y Catacumba (actualmente).
Pero cuales fueron hechas en Chile y por quienes, qué otras venían de mercados extranjeros y latinos.
El género del terror siempre ha despertado interés en un moviendo de público importante, no por nada Mortis a tenido reediciones y nuevas aventuras 40 años después de su época dorada. Por lo mismo, la presente ponencia busca presentar una investigación que abordará entrevistas a personas relevantes del medio de la historieta de terror para colocar en contexto dichas publicaciones.
Como referente a mi reseña curricular:
Profesión, diseño gráfico
Trabajo, diario La Cuarta
Historietista, vengo realizando cómics desde el año 98, comencé en el área educativa, para luego pasar al mercado norteamericano para editoriales independientes; actualmente he desarrollado la publicación Catacumba además de participar en proyectos para EEUU. También tengo el programa de radio on line Tinta Nacional donde entrevisto a dibujantes nacionales y además he sido parte de la comitiva chilena a San Diego Comic Con en 2 ocaciones, participado en variadas exposiciones en el extranjero y gestor cultural en el desarrollo de explosiones a nivel local en el Museo de arte contemporáneo, casona de Las Condes, centros culturales y varios más.
Holar, buenas noches
Cuando va a salir los resultados de las propuestas?
Gracias
Hola. ya estamos enviando los resultados. Gracias
I bⅼog frequently and I truly appreciate your content.
This great article has really peaked my intereѕt.
I am going to bookmark your ƅlog and keep checking for new detɑils about once
ρer week. I subscribed to your Feed as well.